top of page

Metrorragia Disfuncional


El sangrado uterino disfuncional afecta a la mayoría de las mujeres en algún momento de la vida. Esta afección, también denominada sangrado uterino anormal, ocasiona un sangrado vaginal que se produce fuera del ciclo menstrual regular. Es más frecuente durante la pubertad y la menopausia, pero puede producirse siempre que exista un desequilibrio hormonal. Es posible que determinadas afecciones hormonales y medicamentos causen el sangrado uterino disfuncional.


Causas

La causa principal es un desequilibrio de las hormonas sexuales. Las niñas que ingresan en la pubertad y las mujeres que ingresan en la menopausia pueden presentar desequilibrios hormonales durante meses o incluso años. Estos desequilibrios ocasionan sangrado esporádico, sangrado intenso o manchado. El manchado es un sangrado más leve que el de una menstruación normal y suele ser de color marrón, rosa o rojo claro. Los desequilibrios hormonales que causan el sangrado uterino disfuncional también pueden ser efectos secundarios de afecciones médicas o medicamentos.


Afecciones médicas

Entre las afecciones médicas que suelen ocasionar sangrado uterino disfuncional, se incluyen las siguientes:


  • Síndrome de ovario poliquístico: Es un trastorno endocrino que provoca un aumento en la producción de hormonas sexuales que puede ocasionar un desequilibrio de estrógeno y progesterona, lo cual genera irregularidades en el ciclo menstrual.

  • Endometriosis: Esta afección se produce cuando el revestimiento uterino se desarrolla fuera del útero, a menudo en los ovarios. La endometriosis suele causar un sangrado intenso durante las menstruaciones regulares.

  • Pólipos uterinos: Estas protuberancias pequeñas se forman dentro del útero y, aunque se desconoce su causa, generalmente están relacionadas con la hormona denominada estrógeno. Los vasos sanguíneos pequeños que yacen en los pólipos pueden provocar el sangrado uterino disfuncional.

  • Miomas uterinos: Los fibromas uterinos son protuberancias pequeñas que se forman en el útero, el revestimiento uterino o el miometrio. Al igual que los pólipos, se desconocen las causas, pero se cree que el estrógeno desempeña un papel importante en su formación.

  • Enfermedades de transmisión sexual: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), como la gonorrea y la clamidia, pueden provocar lesiones que quizás ocasionen el sangrado uterino disfuncional. Los sangrados que se producen como consecuencia de las enfermedades de transmisión sexual suelen ocurrir después de tener relaciones sexuales, que es cuando las lesiones empeoran.

Medicamentos

Existen determinados medicamentos que también pueden ocasionar sangrado uterino disfuncional, por ejemplo:

  • píldoras anticonceptivas

  • agentes hormonales

  • warfarina


Síntomas

El signo más frecuente es el sangrado que se produce fuera de las menstruaciones normales. Sin embargo, también puede producirse durante el ciclo menstrual. En este caso, las menstruaciones pueden tener las siguientes características:

  • períodos menstruales abundantes

  • sangrados que contienen muchos coágulos o coágulos grandes

  • sangrados que duran más de siete días

  • sangrados que se producen a menos de 21 días del último ciclo menstrual

Entre otros síntomas frecuentes del sangrado uterino disfuncional, se encuentran los siguientes:

  • manchado

  • sangrado entre los períodos menstruales

  • dolor al palpar la mama

  • distensión abdominal

Si presenta alguno de los siguientes síntomas graves del sangrado uterino disfuncional, comuníquese con el médico de inmediato:

  • mareos

  • desmayos

  • debilidad

  • presión arterial baja

  • frecuencia cardíaca elevada

  • palidez

  • dolor

  • coágulos grandes en la menstruación

  • sangrado que empapa los apósitos y exige cambiarlos cada una hora

Diagnóstico

El médico le hará preguntas sobre sus antecedentes médicos y los antecedentes de su ciclo menstrual. Estas respuestas servirán para determinar si corre el riesgo de padecer determinados trastornos reproductivos, como el síndrome de ovario poliquístico y endometriosis. Si está tomando algún medicamento, incluso anticonceptivos, infórmeselo al médico ya que estos pueden ocasionar un sangrado anormal.

  • Ecografía: Es posible que el médico recomiende una ecografía para ver los órganos reproductivos. Esta prueba revelará si hay algún crecimiento anormal como pólipos o fibromas y también permitirá descartar la existencia de sangrado interno.

  • Análisis de sangre: Los análisis de sangre se usan para medir los niveles de hormonas y realizar un hemograma completo. Los niveles de hormonas pueden ofrecer información acerca de la causa del sangrado rápidamente. Si usted tuvo un sangrado intenso o prolongado, un hemograma completo revelará si el número de glóbulos rojos es demasiado bajo. Si el número de glóbulos rojos es bajo, puede ser un signo de anemia.

  • Biopsia de endometrio: Si el sangrado se debe a un crecimiento anormal o si el revestimiento uterino es anormalmente grueso, el médico extraerá una muestra de tejido uterino para analizarla. Si existen cambios celulares anormales en el revestimiento, la biopsia permitirá detectarlos. Las células anormales pueden indicar que existen desequilibrios hormonales o cáncer, entre otras cosas.

Tratamiento

Existen numerosas opciones de tratamiento. A veces, especialmente en pacientes que están ingresando en la pubertad, no se toma ninguna medida dado que el equilibrio hormonal generalmente se corrige sin tratamiento. Sin embargo, el tratamiento adecuado para cada caso dependerá de la causa subyacente del sangrado.


El más frecuente y simple consiste en administrar anticonceptivos orales combinados. Estos anticonceptivos contienen estrógeno y progesterona sintéticos, los cuales controlan y regulan el ciclo menstrual. Si usted no desea quedar embarazada, es posible que el médico recomiende estos anticonceptivos como opción de tratamiento. Si el sangrado es intenso y los anticonceptivos orales combinados no resultan eficaces, puede administrarse estrógeno intravenoso hasta que el sangrado desaparezca. Luego, generalmente se administra progestágeno por vía oral para equilibrar las hormonas.


Si está intentando quedar embarazada y no tiene un sangrado intenso, el médico tal vez le recete un fármaco que estimula la ovulación, lo cual puede detener el sangrado menstrual prolongado.


El sangrado intenso y prolongado acompañado de un engrosamiento del revestimiento uterino puede tratarse con un legrado instrumental. Se trata de una intervención quirúrgica ambulatoria que consiste en extraer parte del revestimiento uterino mediante raspado. Si se detectan células uterinas anormales, el médico quizás solicite una biopsia adicional después del tratamiento para descartar algún origen neoplásico.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook Basic Square
Síguenos
Entradas recientes
bottom of page